Basándome en una investigación resiente a cargo de Cynthia Luna Scott, de parte de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura). En donde se hablan de diversos autores que pretenden abogar por un estilo de educación actualizada como es el caso de Stenberg y Subotnik abogando por un plan de estudios centrado en las 3 R: Razonamiento, resiliencia Y responsabilidad. O de Wagner y el grupo sobre Liderazgo para el Cambio de la Universidad de Harvard que determina siete habilidades de supervivencia que los estudiantes tienen que desarrollar como lo es: el pensamiento crítico, liderazgo, agilidad, imaginación, curiosidad etc.
Entre otros autores que en conjunción se ven centrados en un modelo constructivista, en donde el alumno pueda ser alguien autónomo, con propio interés de estudiar, tener un pensamiento crítico y creativo para plantear y resolver problemas, desarrollar el respeto a la diversidad y cultural, que sepa relacionarse, así mismo se pretende lograr el manejo de las TIC’S pues es una parte esencial de este siglo. Un alumno que sea capaz de logar un aprendizaje para toda la vida o un aprendizaje significativo.
Contextualizándolo a nuestra modalidad Telesecundaria, vemos que el perfil del alumno nos describe a alguien con las características anteriores mencionadas, más bien se apega mucho a lo ya mencionado. Se quiere logar cada una de estas cualidades e incluso el modelo de educación se considera con corrientes constructivistas. Alumno autónomo listo para enfrentar problemas de la vida cotidiana y tener las herramientas parta resolverlo.
Con todo esto nos podríamos platear algunas preguntas ¿en verdad se está logrando un aprendizaje significativo en los alumnos? ¿Se puede realizar esto en un país subdesarrollado?
El modelo educativo que quiere lograr un aprendizaje del siglo XXI en los alumnos, suena muy convincente pero ¿es así como se está llevando a cabo?
Hay factores que impiden llevar este modelo, como es el caso del contexto sociocultural y economía del lugar en donde se encuentre la institución educativa. No quieras que un alumno aprenda que es la sana convivencia y el respeto si en su hogar o en el ambiente en que se encuentra nuca vio esto, no quieras enseñarle que es tener autonomía para aprender, desarrollar un pensamiento crítico y creativo si toda su vida llevo una educación tradicionalista en donde no se le enseño más que repetir las tablas de multiplicar y hacer cien veces una frase. En donde se le impuso a que es lo que tenía que hacer en cada actividad.
¿Cómo queremos enseñarles de tecnología si la Telesecundaria no cuenta con los recursos necesarios o no hay luz en el lugar.
No quiero decir que todo esto sea imposible de lograr, ni mucho menos que, es culpa del docente, pues como he explicado anteriormente hay factores que determinan el éxito o no de este plan de estudios. Podríamos realizar algo para transformar esta situación. Solamente nos queda ser docentes comprometidos con nuestro trabajo, luchando por una mejora a pesar de las adversidades, adaptarnos a nuestro ambiente, al lugar y tomar esos factores “negativos” aplicándolos para bien.
Por: Silvia Hernández Sotelo. Normalista de la ENESMAPO platel 04. Grupo “B”
0 comentarios:
Publicar un comentario